Por @Charamasca.
¿O no que la humanidad enfrenta en estos tiempos grandes desafíos en relación a la basura, las emisiones de carbono, las finanzas..? ¿O no que ya estamos listos para un cambio de consciencia en nuestro consumo? Que ya nos dimos cuenta de que no podemos seguir ensuciando innecesariamente un planeta que nos da todo. Que debemos evolucionar hacia lo simple.
Decime si la bio-construcción no es un camino muy sano y accesible para materializar tus sueños sin contaminar o intervenir de forma negativa el entorno. Es también una solución económica, ecológica y coherente con todos los credos, religiones y corrientes filosóficas holísticas, que ven la vida como un todo interconectado.
Esta de acá atrás es mi casa, me gusta pensarla como cobijo, un lugar de resguardo para aquellos que la habitan. Un lugar de paz al cual volver una y otra vez. Un punto de encuentro de seres vivos, un lugar donde desarrollarse y crecer. Comenzamos a construirla en el año 2014 y no para más. Aquí vivimos con mi mujer y mi hija, en un pueblo de las sierras de Córdoba hace ya 5 años.
Aún vivíamos en Buenos Aires cuando comenzó la inquietud por construir de algún modo que fuera ecológico y estuviera a nuestro alcance. El primer paso hacia la construcción natural lo dímos unos años atrás al ver el documental «El Barro, las manos, la casa» donde Jorge Belanko nos inspiró a perseguir la libertad que te da tener una casa propia y hacerla a mano nosotros mismos.
La forma en la que decidimos comenzar a construir fue acampando en el terreno con una pequeña casa rodante. Esto nos permitió un análisis rápido, constante y muy objetivo de las necesidades principales para la vida en este precioso planeta durante todas las estaciones del año.
Una canilla con agua, una ducha al aire libre, un baño seco y electricidad nos permitieron sentirnos cómodos para compartir la experiencia con otros acampantes y así comenzaron a llegar voluntarios y viajeros de todo el mundo.
Ahí fue cuando la vida se volvió simple y para vivir todos los días había que resolver las comidas, construir, buscar leña, hacer huertas, plantar árboles para la fruta, sombra y leña del futuro… y compartir, compartir, compartir.
Algunas personas creerán que tener una casa es un sueño imposible de concretar, demasiado costoso o tal vez se sientan incapacitados para hacerla por sí mismos. A mi particularmente me parece un enorme desafío personal pero creo que todos estamos a la altura de resolver por nosotros mismos nuestros deseos, las propias exigencias.
Además existen y están a disposición personas y hasta tutoriales para iluminar el camino de quienes tengan dudas puntuales. Tenemos tiempo de sobra para levantar desde el suelo algo propio y digno pero hay que empezar y darle. La construcción es un proceso que nos acompaña a lo largo de la vida y que implica esfuerzo pero la recompensa de crear nuestra realidad es grande. Es cuestión de dar el primer paso y el camino te va a mostrando el resto.
…y lo habéis hecho todo vosotros?
Así nos preguntó una vez una viajera de Escocia que pasó por la casa. La verdad es que no, la verdad es que por acá pasaron muchas personas y que cada uno que pasó por acá puso lo mejor de sí. Van algunas fotos de la construcción con amigos:
¿Es legal este tipo de construcción?
Si. Hace ya algunos años que la construcción natural se está normalizando e incorporando cada vez en más códigos de edificación. Si bien desde el 2012 a nivel nacional se sancionó en favor de la construcción con materiales naturales, es posible que no en todos los municipios del país sea ya un hecho que estén actualizados y alineados a la ley, pero no hay que detenerse por esto ya que es cuestión de tiempo hasta que la fruta esté madura y se caiga por si sola. En Villa del Dique por ejemplo (el municipio de al lado) ya se pusieron las pilas y lo incorporaron.
A continuación el video donde se explica la legalización de la construcción con tierra cruda.
En la categoría /Bio-construcción de Cachamulita se comparten contenidos locales que pueden acercar aunque sea un poco al lector a un mundo donde es mejor meter las manos. Si tenés interés de participar de prácticas en las cuales hacer una experiencia real, presencial, podés escribir a @Charamasca.